El impacto de la desigualdad y la violencia de género en la educación secundaria en México: La importancia de la coeducación

Autores/as

Palabras clave:

Desigualdad de género, Violencia, Educación secundaria, Coeducación

Resumen

En México, la desigualdad y la violencia de género surgen de las dinámicas existentes del patriarcado, que perpetúa la distribución desigual del poder y el trato entre hombres y mujeres. Este fenómeno se ha hecho visible especialmente en el ámbito académico; por ello, la importancia de introducir la coeducación como principio orientador en las escuelas. Las y los docentes, a través de su labor diaria en la formación de las y los alumnos, tienen la oportunidad de reducir las desigualdades y la violencia de género, y abrir caminos hacia la igualdad y el desarrollo integral. La presente investigación es de tipo cualitativo y se enfoca en analizar los factores y obstáculos que inciden en la incorporación de la igualdad de género y la prevención de la violencia en la práctica diaria de las y los docentes de secundaria de Cuernavaca, Morelos, con la intención de integrar la coeducación en este nivel educativo. En 18 entrevistas realizadas a docentes de escuelas secundarias, se identificaron avances en la igualdad de género, sin embargo, también la persistencia de obstáculos, como la falta de tiempo, recursos y formación, que limitan la profundidad del currículo. Además, el entorno familiar y social del estudiantado, marcado por violencia y patrones negativos, influye en la comprensión de la igualdad. El acoso y las desigualdades de género afectan la permanencia de las mujeres en la secundaria. Se concluye que es fundamental organizar campañas educativas y de sensibilización dirigidas a padres y a toda la comunidad educativa, así como capacitar continuamente a los y las docentes y actualizar políticas para que respalden la coeducación.

Referencias

Begonia, G., & Encinas, A. (Coord.). (2021). Morelos. Información del ciclo escolar 2018-2019. Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Gobierno de México; Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

Castillo, L. (2023). Visión prospectiva sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Morelos. Instituto Nacional de Salud Pública. https://tinyurl.com/3n3s98j4

Colín, A. (2013). La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual teórico metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Red por los Derechos de la Infancia en México.

Estrada, C. (2024). Igualdad de género y práctica docente en la escuela secundaria pública. Una mirada desde el trabajo social [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Educación transformadora de género. Reimaginar la educación para un mundo más justo e inclusivo. UNICEF. https://www.unicef.org/reports/gender-transformative-education

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Indicadores del sistema educativo nacional 2018. Educación básica y media superior. https://tinyurl.com/mwy2b7ej

Jasso, S., & Martínez, L. (2018). Brecha de género en el acceso a la educación en Morelos. En J. González, M. Pérez, L. Reyes y V. Vázquez (Eds.), Educación, Desarrollo y Ciudadanía (pp. 185-193). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-32. https://tinyurl.com/ykueyxpf

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, 216-229.

Nail, O., Gajardo, J., & Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11(2), 56-76. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-204

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Informe sobre género. Construyendo puentes para la igualdad de género. UNESCO. https://doi.org/10.54676/FPIJ5460

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Informe sobre Género. Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. https://doi.org/10.54676/LBKJ2695

Ríos, M. (2001). El género en la socialización profesional de enfermeras. Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Ruiz, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. ATLÁNTICAS. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 166-191.

Secretaría de Educación Pública. (2018). La estructura del sistema educativo mexicano. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. https://tinyurl.com/2smfbzue

Secretaría de Educación Pública. (2023). Morelos. Gobierno de México. https://tinyurl.com/3s933tsw

Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Editorial Octaedro.

Subirats, M., & Brullet, C. (1990). La coeducación. Ministerio de Educación y Ciencia.

Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 68-77). FLACSO México.

Zorrilla, M. (2004). La educación secundaria en México: al filo de su reforma. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/551/55120106.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Monográfico "Género y Educación"

Cómo citar

El impacto de la desigualdad y la violencia de género en la educación secundaria en México: La importancia de la coeducación. (2025). MAJTA, 3(05). https://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/133

Artículos similares

11-20 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.