Seguimiento de las y los egresados de instituciones formadoras de profesionales de la educación en Sonora, México

Autores/as

Palabras clave:

Seguimiento de egresados, formación de profesionales de la educación, formación continua de profesores, condiciones de trabajo, formación docente

Resumen

El presente artículo corresponde a un informe parcial de los resultados de un estudio que se realizó con las y los egresados de las unidades académicas adscritas al Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora (Creson). El objetivo de la investigación es recabar datos confiables, precisos y pertinentes, que apoyen la toma de decisiones eficaces para lograr una mejora educativa. El estudio se enmarca en la teoría del capital humano y la teoría de la fila. Partiendo de un enfoque metodológico cuantitativo, no experimental y descriptivo, se utilizó un cuestionario digital compuesto por 62 reactivos, el cual se aplicó a 268 jóvenes egresados entre 2018 y 2020. Algunos de los hallazgos más relevantes indican que la muestra presenta un índice de titulación de 97 %, de los cuales 52.6 % acreditaron sus programas mediante tesis. Pese a estos altos porcentajes, se observa que sólo una minoría (27 %) cuenta con cédula profesional. En la indagación también se encontró que las y los graduados se posicionan con rapidez en el campo laboral, en donde destacan los puestos docentes de escuelas públicas. Asimismo, se detectó una mayor coincidencia entre los estudios realizados y el empleo actual, en comparación con las y los graduados de otras instituciones públicas de la región. Si bien casi la mitad de las y los egresados optan por continuar su formación después de la licenciatura, es necesario ofrecer más programas de posgrado, especialmente doctorados, en modalidades que permitan una mayor flexibilidad. Estos datos son útiles para fortalecer la calidad y pertinencia de los programas educativos de Creson para el beneficio del estudiantado y futuros empleadores, así como para facilitar con ello su inserción laboral.

Citas

• Aguilar Carrillo, E., Linares Jáuregui, F., Ríos Pérez, J. L., Ruiz Flores, C., Ruiz Flores, L., Jaramillo Ríos, S. S., González Vargas, Y., Herrera Rentería, I., Córdova López, R., López Neri, E., Pérez Castañeda, M., Pérez Flores, C. y Castro Granados, D. (2018). Propuesta metodológica para el seguimiento a egresados de las IES acreditadas por FIMPES. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 20(1-2), 39-49. https://shorturl.at/cmINR

• Aldana de Becerra, G. M., Morales González, F. A., Aldana Reyes, J. E., Sabogal Camargo, F. J. y Ospina Alfonso, A. R. (2008). Seguimiento a egresados: su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa, 3(2), 61-65. https://shorturl.at/cLMQ7

• Caicedo, Y., Velasco, D. S., Beltrán Rodríguez, F., Villaquirán, J. P. y Gómez Arango, O. (2019). Perfil de los egresados del programa de administración de empresas de la UNAD su situación laboral frente a la oferta de trabajo existente en la ciudad de Popayán. En S. R. Mondragón Arévalos y M. Avendaño Avendaño (eds.), Impacto de la innovación y la gestión de las organizaciones (pp. 402–431). Sello Editorial UNAD.

• Campos Ríos, G. (2003). Implicaciones del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de educación, 33(2), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3323003

• Cañibano, C. y Potts, J. (2019). Toward an Evolutionary Theory of Human Capital. Journal of Evolutionary Economics, 29, 1017-1035. https://doi.org/10.1007/s00191-018-0588-y

• Castillo Morales, A. y González Robles, R. O. (1998). Metodología estadística para la realización de estudios de egresados en una institución de educación superior. En Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ed.), Esquema básico para estudios de egresados en educación superior: propuesta (pp. 53-112). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

• Castillo Ochoa, E. y Barrientos López, D. C. (2009). Investigación educativa: seguimiento de egresados en las Escuelas Normales del Estado de Sonora. Secretaría de Educación y Cultura; Universidad de Sonora; Centro Pedagógico del Estado de Sonora.

• Castillo Ochoa, E., Barrientos López, D. C. y Ramírez Camberos, G. A. (2007). Investigación educativa en las Escuelas Normales del Estado de Sonora: práctica docente y seguimiento de egresados. Universidad de Sonora; Centro Pedagógico del Estado de Sonora.

• Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora. (2022). Programa Institucional. Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora 2022-2027. https://shorturl.at/wyGRW

• Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E. y Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 929-949. https://shorturl.at/nJ278

• Esquivel Alcocer, L. A. y Rojas Cáceres, C. A. (2005). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un posgrado en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36(5), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3652797

• Galiakberova, A. A. (2019). Conceptual Analysis of Education Role in Economics: The Human Capital Theory. Journal of History Culture and Art Research, 8(3), 410-421. https://doi.org/10.7596/taksad.v8i3.2256

• Gobierno del Estado de Sonora. (2017, 11 de diciembre). Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora con fecha 11 de diciembre de 2017 [boletín no. 47]. Secretaría de Gobierno - Dirección General del Boletín Oficial y Archivo del Estado. https://shorturl.at/bFRV4

• Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

• Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 13 de mayo). Estadísticas a propósito del día del maestro (15 de mayo) [comunicado de prensa no. 278-21]. https://shorturl.at/aoQW6

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad (datos de 2022). https://shorturl.at/itBEY

• Kim, C. (2010). Looking for a “Better” Job: Job Characteristics and On-the-Job Search among the Employed in the Metropolitan Labor Market. Journal of Applied Social Science, 4(1), 44-63. https://doi.org/10.1177/193672441000400105

• Martínez Sánchez, I. y González González, D. (2018). Instrumentos cuantitativos. En M. C. Domínguez Garrido, M. C. Medina Domínguez, R. González Fernández y López Gómez (coords.), Metodología de investigación para la educación y la diversidad (pp. 5-22). Universidad Nacional de Educación a Distancia Editorial.

• Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302. https://shorturl.at/bkqxF

• Moreno Borchardt, K. Y., López Montes, K. M. y Montaño Molina, A. P. (2021). Estudio de egresados de la Universidad de Sonora 2021. Universidad de Sonora. https://shorturl.at/jrFJL

• Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2023). Carreras con mayor número de ocupados. Gobierno de México. https://shorturl.at/cefNV

• Pérez Pulido, I., Macías González, G. G. y Caldera Montes, J. F. (2021). Motivos de elección de carreras universitarias por parte de estudiantes de bachillerato en México: un estudio comparativo desde una perspectiva de género. Brazilian Journal of Education, Technology and Society, 14, 87-98. https://doi.org/10.14571/brajets.v14.se1.2021

• Pinzón Varilla, L. (2016). Romper estereotipos de género en la identidad profesional docente: una propuesta de paz. Educación y Ciudad, 31, 71-81. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n31.2016.1610

• Prakhov, I. (2021). The Determinants of Expected Returns on Higher Education in Russia: A Human Capital Theory Approach. Higher Education Quarterly, 75(2),302-320. https://doi.org/10.1111/hequ.12281

• Quiroz Campas, C. Y., López Arellano, J. R., Vega Arellano, A. H. y Galván Corral, A. (2023). Impacto del COVID-19 en la calidad de vida de profesores universitarios de Sonora y Sinaloa (México). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(2), 475-491. https://doi.org/10.15446/rcdg.v32n2.105358

• Sadler, G. R., Lee, H. C., Lim, R. S. H. y Fullerton, J. (2010). Research Article: Recruitment of hard-to-reach Population Subgroups via Adaptations of the Snowball Sampling Strategy. Nursing & Health Sciences, 12(3), 369-374. https://doi.org/10.1111/j.1442-2018.2010.00541.x

• Soto Medina, Y. G., Tequida López, M. L. y Monge Urquijo, P. M. (2019, 18-22 de noviembre). Seguimiento de egresados: el caso de una Escuela Normal de Sonora [ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Acapulco, México. https://shorturl.at/jGKTV

• Subsecretaría de Educación Superior. (2012). Orientaciones académicas para la selección y diseño de cursos optativos. Secretaría de Educación Pública. https://shorturl.at/uvFO7

• Thurow, L. C. (1972). Education and Economic Equality. The Public Interest, 28, 66-81. https://shorturl.at/fqzB0

• Trujillo Llanez, G. I. (2011). Estudio de Egresados de una Escuela Normal de Educación Física, Plan 2002 tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Sonora]. Sistema de Información Bibliotecario del Instituto Tecnológico de Sonora. https://shorturl.at/tFMP3

• Universidad Estatal de Sonora. (2021). Estudio de Egresados 2021 [presentación de diapositivas]. Archivos Universidad Estatal de Sonora. https://shorturl.at/gntU9

Descargas

Publicado

2023-11-30

Cómo citar

Altamirano Ruiz, A. I., Soto Medina, Y. G., & Durán Pinzón, J. G. (2023). Seguimiento de las y los egresados de instituciones formadoras de profesionales de la educación en Sonora, México. MAJTA, 1(02). Recuperado a partir de https://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/75