¿Cómo aprenden los maestros en servicio? Análisis de la formación continua de maestros de secundaria en la Ciudad de México

Autores/as

Palabras clave:

Formación continua, educación secundaria, reflexividad docente, comunidades docentes de aprendizaje

Resumen

La formación continua es un tema tangencial en la agenda de los diferentes gobiernos en México, situada entre modelos que acercan estos procesos a la escuela y otros que los ubican fuera de ella. En este artículo se plantea la siguiente pregunta: ¿qué factores posibilitan u obstaculizan que los procesos de formación continua pasen de un modelo instrumental a uno basado en el desarrollo? Para responder, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 20 docentes de educación secundaria en la Ciudad de México, quienes compartieron sus experiencias en la materia. El argumento principal es que existen tres factores asociados al cambio: la capacidad de las y los docentes para reflexionar sobre su práctica, las interacciones que ocurren al interior de las escuelas y el contexto institucional que enmarca estas relaciones. Los resultados muestran que estos procesos se desarrollan en solitario y en comunidades fragmentadas que impiden el tránsito hacia una formación continua basada en el desarrollo. 

Referencias

Ávalos, B. (2010). Teacher professional development in Teaching and Teacher Education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007

Avidov-Ungar, O. (2016). A model of professional development: teacher´s perceptions of their professional development. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 22(6), 653-669. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1158955

Avidov-Ungar, O., & Herscu, O. (2019). Formal professional development as perceived by teachers in different professional life periods. Professional Development in Education. 46(5), 833-844. https://doi.org/10.1080/19415257.2019.1647271

Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Ediciones Paidós.

Bernardi, G., & Nemcovsky, M. (2016). Entre la implementación y la construcción de políticas. Los docentes en el programa “Escuela Abierta” Revista Pilquen, 13(1), 1-11. http://www.curza.net/revistapilquen/index.php/Psico

Bernard, H. R., & Ryan, G. W. (2009). Analyzing Qualitative data: Systematic approaches. SAGE. https://openlibrary.org/books/OL23218610M/Analyzing_qualitative_data

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Braun, V., & Clarke, V. (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 11(4), 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

Braun, V., & Clarke, V. (2021). One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualitative Research in Psychology, 18(3), 328-352. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238

Buitrago-Bonilla, R., & Cárdenas-Soler, R. (2017). Emociones e identidad profesional docente: relaciones e incidencia. Praxis & Saber, 8(17), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7208

Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura, Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. (pp. 112-152). OREALC/UNESCO Santiago.

Calvo, G. (2019). Políticas del sector docente en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires: IIPE UNESCO. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17603

Cordero Arroyo, D. G., Vázquez Cruz, M. D. Á., & Navarro Corona, C. (2021). Mapeo sistemático de la literatura de políticas docentes de educación básica de la Reforma Educativa. Diálogos sobre educación, 24. https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1038

Cordero Arroyo, G., & Vázquez Cruz, M. D. Á. (2022). La formación continua del profesorado de educación básica en el sexenio de la reforma educativa. Juan Pablos Editor.

Curtis, S., Gesler, W., Smith, G., & Washburn, S. (2000). Approaches to sampling and case selection in qualitative research: examples in the geography of health. Social Science & Medicine, 50(7-8), 1001-1014. https://doi.org/10.1016/s0277-9536(99)00350-0

Day, C., & Sachs, J. (2004). Professionalism, performativity and empowerment: Discourses in the politics, policies and purposes of continuing professional development. En C. Day & J. Sachs (Eds.), International Handbook on the Continuing Professional Development of Teachers (pp. 3-32). Open University Press.

D ´ Angelo, M. y Lossio, Ó. (2011). Innovar en la enseñanza de geografía rural en la escuela secundaria: propuesta para el desarrollo profesional docente. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-12. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2733

De Almeida Guimaraes, T., da Silva Bernardo, E., & Borde, A. M. (2022). Street level bureaucracy in teacher discretionary power. Educação & realidade, 47, 1-16. https://doi.org/10.1590/2175-6236110669vs02

De Oliveira, B., & De Lacerda Peixoto, M. (2021). Street-level bureaucracy and public policies: analyzing educational policy implementation from the perspective of schools and teachers. Educacao em Revista, 37, 1-15. https://doi.org/10.1590/0102-4698219212

Ezpeleta Moyano, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424.

Ezpeleta, J. (2004b). Lo institucional de la escuela en las políticas de reforma educativa. En E. Tenti Fanfani (Coord), Gobernabilidad de los sistemas educativos (pp. 163-177) IIPE-UNESCO.

Ferreres, V., & Imbernón, F. (1999). Formación y actualización para la función pedagógica. Síntesis.

García-García, F., Quesada-Armenteros, A., Romero Ariza, M., & Abril Gallego, A. (2019). Promover la indagación en matemáticas y ciencias: desarrollo profesional docente en primaria y secundaria. Educación XXI, 22(2), 335-359. https://doi.org/10.5944/educXX1.23513

González-Weil, C., Gómez Waring, M., Ahumada Albayay, G., Bravo González, P., Salinas Tapia, E., Avilés Cisternas, D., Pérez, J., & Santana Valenzuela, J. (2014). Principios de desarrollo profesional docente construidos por y para profesores de ciencia: Una propuesta sustentable que emerge desde la indagación de las propias prácticas. Estudios pedagógicos, XL(1), 105-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200007

Guevara Niebla, G. (2016). Poder para el maestro, poder para la escuela. Cal y Arena. Gubbins, V., Tirado, V., & Marchant, V. (2017). Disposiciones docentes hacia la relación con apoderados en un establecimiento educacional privado en Chile: Estudio de caso. Perfiles Educativos, 39(155), 107-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58109

Hupe, P. y E. van Kooten. (2015). First-line supervisors as gate-keepers: rule processing by teachers. En P. Hupe, M. Hill, & A. Buffat, Understanding street level bureaucracy (pp. 227-242). Policy Press. https://doi.org/10.56687/9781447313281-015

Imbernón, F. (1999). La formación y la profesionalización en la función pedagógica. En V. Ferreres, & F. Imbernón (Eds.), Formación y actualización para la función pedagógica. (pp. 13-24). Síntesis.

Imbernón, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Investigación en la escuela, 43(57), 57-66. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i43.06

Imbernón, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. Qurriculum Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 33, 49-67. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04

Imbernón, F. (2021). Formación continua y desarrollo profesional docente. En MEJOREDU, La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades. Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas

(pp. 17-26). MEJOREDU.

Kraft, M., & Papay, J. (2014). Can professional environments in schools promote teacher development? Explaining heterogeneity in return to teaching experience. Educational Evaluation and Policy Analysis, 36(4), 476-500. https://doi.org/10.3102/0162373713519496

Lupión Cobos, T., & Martín Gámez, C. (2016). Desarrollo profesional docente de profesorado de secundaria en una experiencia de innovación mediante investigaciones escolares. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 686-704. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92046968013

Lessard, C. (2010). Gobernabilidad y políticas educativas, sus efectos sobre el trabajo docente: La perspectiva canadiense. En D. Oliveira et. al., Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno (pp. 67-112) UNESCO-IIEP.

Marcelo, C., & Vaillant, D. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea.

Martín Romera, A., & García Martínez, I. (2018). Profesionalización docente en la actualidad: contribuciones al desarrollo profesional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 7-23. http://orcid.org/0000-0003-2620-5779

Ornelas, C. (2008). Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo mexicano. Siglo XXI.

Petrelli, L. (2014). Formación docente, Estado y apropiación: notas sobre la implementación de un nuevo plan de estudio en la carrera docente. Propuesta Educativa, 42(23), 65-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041713008

Pontes, A., Serrano, R., & Poyato, F. (2013). Concepciones y motivaciones sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado de educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 533-551. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2807

Priestley, M., & Biesta, G. (2013). Reinventing the curriculum. New trends in curriculum, policy and practice. Bloomsbury

Ravanal Moreno, E., López-Cortés, F., Amórtegui Cedeño, E., & Joglar Campos, C. (2021). Preocupaciones docentes y las etapas de desarrollo de profesores chilenos de Biología. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(42), 213-232. https://doi.org/10.21703/rexe.20212042ravanal13

Romero Gonzaga, R. (2018). Burocracia educativa en coyunturas de cambio (1982-2012). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 7(1), 131-158. https://doi.org/10.15174/remap.v7i1.246

Romero Gonzaga, R. (2022). El cambio de políticas en la formación continua y desarrollo profesional docente en México: Transiciones, postergaciones y desafíos. Education Policy Analysis Archives, 30. https://doi.org/10.14507/epaa.30.7181

Rojas, M., & Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios pedagógicos, 40(1). 205-221. https://doi.

org/10.4067/s0718-07052014000200012

Sandoval Flores, E. (2001). Ser maestro de secundaria en México: Condiciones de trabajo y reformas educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 83-102. https://doi.org/10.35362/rie250989

Sánchez Rivas, E., & Triguero Florido, J. (2014). Experiencias científicas en aulas de primaria y secundaria: Oportunidad para el desarrollo profesional docente. Avances en Supervisión Educativa, 20, 1-21. http://www.enriquesanchezrivas.es/ase20.pdf

Shapiro, S. (2010). Revisiting the teacher´s lounge: Reflections on emotional experience and teacher identity. Teaching and Teacher Education, 26(3), 616-621. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.09.009

Tardiff, M. (2013). El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. En M. Poggi (Coord.), Políticas docentes. Formación, trabajo y desarrollo profesional (pp. 19-44). IIPE-UNESCO.

Tenti Fanfani, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre la profesionalización docente. Educação & Sociedade, 28(99), 335-353. https://doi.org/10.1590/S0101-73302007000200003

Tomás, M., Gimeno, X., Sanjuán, C., & Segovia, P. (2006). El desarrollo profesional del docente de educación secundaria a partir del análisis de la cultura docente compartida. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10(1), 1-14. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/11162/81223/1/00820113012123.pdf

Torrecilla-Sánchez, E., Olmos Migueláñez, S., & Rodríguez-Conde, M. (2017). Desarrollo profesional de los docentes de educación secundaria: estudio sobre el nivel de mejora de las habilidades sociales. Revista Lusofona de Educacao, 38, 101-117. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle38.07

Vaillant, D. (2014). Análisis y reflexiones para pensar el desarrollo profesional docente continuo. Educar, 55-66. https://doi.org/10.5565/rev/educar.690

Valenti Nigrini, G., & Briseño Fabián, L. P. (2020). Rituales de interacción para la comprensión de las escuelas eficaces. Un estudio de caso en México. Perfiles Latinoamericanos, 28(56). https://doi.org/10.18504/pl2856-012-2020

Vázquez Bernal, B., Jiménez Pérez, R., & Mellado Jiménez, V. (2010). Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 417-432. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210809

Vezub, L. (2004). Las trayectorias del desarrollo profesional docente: Algunos conceptos para su abordaje. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 22, 3-12. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9899

Yilmaz, D., & Kilicoglu, G. (2013). Resistance to change and ways of reducing resistance in educational organizations. European Journal of Research on Education, 1(1), pp. 14-21

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

¿Cómo aprenden los maestros en servicio? Análisis de la formación continua de maestros de secundaria en la Ciudad de México. (2025). MAJTA, 3(05). https://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/141

Artículos similares

21-30 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.