Desigualdad laboral docente en una universidad intercultural en México, a partir de un diagnóstico organizacional con perspectiva de género
Palabras clave:
Educación superior, Interculturalidad, Precariedad laboralResumen
Para parte del personal docente en México, la precariedad laboral es una problemática que ha crecido, afectando principalmente al profesorado de asignatura. En instituciones relativamente pequeñas, esta situación se refleja no sólo en los salarios, sino en las distribuciones de los espacios y la saturación de horas frente a grupo. Sobre estas tres dimensiones se realizó un diagnóstico organizacional con perspectiva de género en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco ; para ello, se realizó una revisión documental donde se analizaron los datos relacionados con estos tres factores. Posteriormente, se aplicó un sondeo cualitativo a docentes para contrastar los datos oficiales con sus experiencias. Así, fue posible determinar que las mujeres tienen una menor ocupación en los puestos docentes que integran la nómina de la UIET, principalmente en la categoría de tiempo completo.
Referencias
Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía, investigació feminista, (1), 41-58.
Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. De Bolsillo.
Bravo Rojas, L. M., Valenzuela Muñoz, A., Ramos Vera , P. M., & Tejada Arana, A. A.
(2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1316-1328. https://bit.ly/3LEFWAy
Buendía, A., Heringer, R., Miranda, E., & Rico, A. (15 de marzo de 2024). Eje 4. El papel de la educación superior en los desafíos sociales de América Latina y El Caribe. Reunión de Seguimiento de la Conferencia Regional de Educación Superior. CRES+5. https://cres2018mas5.org/wp-content/uploads/2024/05/ EJE-4-Documento-Base-FINAL.pdf
Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A., & Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Butler, J. (2016). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior. (2023). Documento base para el cumplimiento de la Ley General de Educación Superior en materia de igualdad sustantiva, no discriminación y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia por parte de las Instituciones de Educación Superior. Secretaría de Educación Pública.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917/2024). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Data México. (2024). Profesores universitarios y de enseñanza superior. Ocupación 2321 2024-T1. Gobierno de México. https://bit.ly/4bOHUZK
Delgado Ballesteros, G. (14 de junio de 2021). Los derechos y multi-trabajos de las docentes. Mujeres Unidas por la Educación. https://bit.ly/3WvxcTB
Delgado, P. (14 de diciembre de 2021). Las mujeres dominan las universidades estadounidenses ¿qué les pasó a los hombres? Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey. https://bit.ly/4bWMm8H
Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural. (2024). Anexo de ejecución 2024-Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Gobierno de México. https://bit.ly/4iyu81u
Gil Antón, M. (20 de agosto de 2018). Los profesores de tiempo repleto: Tan lejos del SNI y las becas, tan cerca de la precariedad. El Universal. https://bit.ly/4h-8gFwL
Hernández Artigas, A. (2018). Opresión e interseccionalidad. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (26), 275-284. https://bit.ly/4h7twhR
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. (2024). Plataforma Nacional de Transparencia. Sueldos-UIET. Gobierno de México. https://bit.ly/46jFl0y
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2020). Estadísticas a propósito del Día Mundial de los Docentes (Enseñanza Superior) [boletín de prensa 452/20]. Gobierno de México. https://bit.ly/4jAXRrp
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (27 de junio de 2024). Indicadores de ocupación y empleo (mayo de 2024) [boletín de prensa 389/24]. Gobierno de México. https://bit.ly/3EgMMf6
Instituto Nacional de las Mujeres. (s. f.) Igualdad sustantiva. Glosario para la igualdad. Gobierno de México.https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/igualdad-sustantiva
Lamas, M. (Comp.). (2018). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual.
Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México.
Lechuga, M. (2022). Precarización laboral y organización internacional de los trabajadores académicos de la educación superior en el siglo XXI. El caso de la Coalition of Contingent Academic Labor (COCAL). Superación Académica, 30(62), 10-14.
Lemus Barahona, L. N. (2022). Segmentación y desigualdades laborales: la situación del personal de asignatura de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ley General de Educación Superior. (2021). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Ley General para la Igualdad de Mujeres y Hombres. (2006). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Maldonado-Maldonado, A. (2016). Pérdida de poder adquisitivo y limitada competitividad internacional: indicios sobre los salarios de académicos mexicanos a partir de una comparación internacional. Revista Iberoamericana de educación superior, 7(20), 3-20. https://bit.ly/3zLJEpd
Martí Reyes, M., Cervera Delgado, C., & Alejo López, S. J. (16-20 de noviembre de 2015). ¿Programa para estimular o estímulos para evaluar? [Ponencia]. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, Chihuahua, México. https://bit.ly/4100w77
Morales Robles, E., Chapado Sánchez, J., Santos, L., & Valdés, P. (2023). Desigualdades de género en educación superior: una mirada a la situación del personal académico desde el feminismo. En E. Morales (Ed.), Interculturalidad, inclusión y equidad en educación (pp. 151-160), Universidad de Salamanca.https://doi.org/10.14201/0AQ0321151160
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. https://bit.ly/4ffWDQw
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (10 de marzo de 2021). Informe de UNESCO-IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal. UNESCO. https://unes.co/mhg4lw
Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. S. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-58). Edicions Alfons el Magnànim.
Solares, I. G., & Vera, H. (2023). Precariedad laboral y desigualdad salarial entre profesores universitarios. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Perfiles Educativos, 45(182), 45-68. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61081
Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. (2024). Lineamientos que establecen las medidas de austeridad, racionalidad, eficiencia administrativa y financiera del gasto de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. UIET. https://bit.ly/421rXfM
Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. (2024). Tabulador de sueldos y salarios. UIET. https://tinyurl.com/5xt2nkk4