Competencia digital docente para el diseño de recursos educativos abiertos (REA): perspectiva en la formación inicial docente

Autores/as

Palabras clave:

Competencia digital docente, REA, TICCAD, Formación inicial docente, Escuelas Normales

Resumen

El presente estudio diagnóstico abordó las competencias de los profesores normalistas y en formación al respecto de sus habilidades y destrezas asociadas con los componentes básicos de los recursos educativos abiertos (REA). Lo anterior con el propósito de sistematizar y eficientar los logros dentro de la Sociedad de la Información, Comunicación y del Conocimiento para la incorporación sucesiva del uso educativo de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aprovechando las herramientas y plataformas educativas existentes, así como sus distintos soportes y medios digitales. Con este fin, se empleó el instrumento de la Guía para la formación docente y práctica escolar en materia de competencia digital, diseño y producción de REA, del estudio financiado por el Fondo Sectorial de Educación “Inclusión digital:
Educación con nuevos horizontes”, a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Fundación Ceibal de Uruguay, así como por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá, el cual se aplicó a 1 045 profesores normalistas y en formación de siete escuelas normales de México en los estados de Colima, Chihuahua, Nuevo León y Veracruz. Los resultados postulan, con base en el modelo Dreyfus, que el desarrollo de competencias y habilidades docentes para el manejo de REA oscila entre los niveles de competente y eficiente en sus dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal para la usabilidad de las TICCAD. 

Referencias

Agenda Digital Educativa (ADE.MX). (2020). Agenda Digital Educativa Mexicana. Gaceta del Senado de la República. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). (2020). La agenda digital educativa para la transformación social. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jaime-valls-esponda/la-agenda-digital-educativa-para-la-transformacion-social

Balderas Solís, J., Roque Hernández, R. V., López Mendoza, A., Salazar Hernández, R. y Juárez Ibarra, C. M. (2021). ¿Cómo cambió la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas prácticas en el área de tecnologías de la información con la covid-19? RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e06. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.826

Benner, P. (2004). Using the Dreyfus Model of Skill Acquisition to describe and interpret skill acquisition and clinical judgment in nursing practice and education. The Bulletin of Science, Technology and Society, 24(3), 188-199. https://doi.org/10.1177/0270467604265061

Edel, R., Ruiz, G., Vicario, M. y Hernández, S. E. (2021). Guía para la formación docente y práctica escolar en materia de competencia digital, diseño y producción de Recursos Educativos Abiertos (REA). Editorial Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet. https://guiarea.mx/recursos/guia_rea.pdf

Gisbert Cervera, M., González Martínez, J. y Esteve Mon, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones educativas de las comunidades autónomas. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.

López, M. (14 de agosto de 2020). Modelo Dreyfus de adquisición de habilidades. I’marv.in. https://www.imarv.in/modelo-dreyfus-de-adquisicion-de-habilidades/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023. Tecnología en la educación. UNESCO.

Silva Quiroz, J. E., Lázaro Anzola, J. L., Miranda-Arredondo, P., Canales Reyes, R. (2018). El desarrollo de la competencia digital docente durante la formación del profesorado. Opción, 34(86), 423-449. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23850/24283

Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE). (2017). ISTE Standards for Educators. A Guide for Teachers and other Professionals. https://cdn.iste.org/www-root/Downloads/Downloads/Download-4070.pdf

Verdú-Pina, M., Lázaro-Cantabrana, J. L., Grimalt-Álvaro, C. y Usart, M. (2023). El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, e11, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e11.4586

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Competencia digital docente para el diseño de recursos educativos abiertos (REA): perspectiva en la formación inicial docente. (2024). MAJTA, 2(04). http://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/124

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.