Diseño, implementación y evaluación de una intervención educativa para prevenir la violencia de género en espacios universitarios

Autores/as

Palabras clave:

Violencia de género, Violencia escolar, Intervención educativa

Resumen

La siguiente investigación surge a partir de la necesidad de realizar un diagnóstico sobre violencia de género en las aulas de la licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad de Colima, para posteriormente diseñar, implementar y evaluar una intervención educativa que sensibilice, reconozca y brinde herramientas para la prevención de la violencia de género no sólo en las aulas, sino en los espacios universitarios en general. El diagnóstico se centró en la identificación de cinco tipos de violencia: física, psicológica, digital, económica y patrimonial, así como sexual. A partir de la identificación de estos, se diseñó una intervención con fundamentos en el paradigma sociocrítico, a partir de secuencias didácticas.

Referencias

Bollaín, I. [Instituto en Ciencias del Comportamiento TV] (3 de enero de 2016). Amores que matan Iciar Bollaín, 2000 [Video]. YouTube. https://youtu.be/J4WG_H9V26w

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Carrillo Meráz, R. (2015). Violencia en las universidades públicas: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. El Cotidiano, (198), 117-118. https://tinyurl.com/494vsp24

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. (2012). Fondo Sectorial de

Investigación y Desarrollo INMUJERES-CONACYT. Gobierno de México.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.

Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz; Gernika Gogoratuz.

La Parra Casado, D., & Tortosa Blasco, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, (130), 57-72. https://tinyurl.com/3fp3bux5

Lagarde y de los Ríos, M. (1996). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Boletín Oficial de la República Argentina [BORA] 2009, (Argentina).

Masi, D. (2005). Violencia sexual. Revista Pediatría (Asunción), 32(2), 5-6. https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/353

Olvera Castillo, C., & Navarro Sánchez, U. Q. (Coords.). (2022). Violencia en espacios universitarios: género e inclusión. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ortega Ruiz, R., Rey Alamillo, R. del, & Mora-Merchán, J. A. (2001). Violencia entre escolares: Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 95-113.

Prince, A. (2023). La violencia estructural y su impacto sobre la calidad de vida dentro de la sociedad. Revoluciones, 5(14), 10-20. https://tinyurl.com/bdexwvkp

Tlalolin Morales, B. F. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano, (206), 39-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518005

Trujillo Florez, L. M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Fundación Universitaria del Área Andina.

Turín, A. (1976). Arturo y Clementina. Ediciones Lumen.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Monográfico "Género y Educación"

Cómo citar

Diseño, implementación y evaluación de una intervención educativa para prevenir la violencia de género en espacios universitarios. (2025). MAJTA, 3(05). https://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/139

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.