Promoviendo vocaciones científicas y humanísticas en infancias con discapacidad intelectual o auditiva a través del desarrollo de una aplicación Web

Autores/as

Palabras clave:

Niñez, aplicación web, Tecnología Educativa, Vocaciones científicas, Discapacidad Intelectual, Discapacidad Auditiva

Resumen

Este artículo describe la experiencia de trabajo colectivo para el desarrollo de la aplicación web: pypu-uatx.app: una tecnología educativa disponible en internet que busca ofrecer a niñas y niños con discapacidad intelectual o discapacidad auditiva un espacio que acompañe y promueva el florecimiento de sus vocaciones científicas y humanísticas. Funge como un nodo articulador de comunidades interculturales e interdisciplinarias a favor de la niñez y las personas con discapacidad. En este tenor, particularmente, nos interesa compartir dos aprendizajes productos de esta experiencia: (1) el diseño de una tecnología educativa orientada a las personas con discapacidad y la niñez compromete un diálogo y ejercicio interdisciplinario, intergeneracional e intercultural; y (2) la edición y producción del contenido digital para el fomento de vocaciones científicas y humanísticas en niñas y niños con discapacidad intelectual o auditiva, se beneficia cuando son desarrolladas desde el co-protagonismo infantil, un enfoque teórico-metodológico que coloca la niñez al centro. Finalmente, la experiencia también marcó alcances, límites y oportunidades que valen la

pena resaltar para su reflexión.

Referencias

Albarrán Granados, M. N., & Tarango, J. (2023). El papel de las instituciones de educación superior en la promoción de la cultura científica: perspectivas de posible influencia. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 5(9), 15–28. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v5i9.1158

ANUIES (2020). Anuario Estadístico de Educación Superior. México: ANUIES.

Casagallo Lugmaña, E. M., Analuisa Carrillo, M. M., Punina Lasluisa, M. C., CasagalloMarín, H. P., & Valencia Fuentes, C. M. (2023). La Humanización en la Educación a Través de la Pedagogía del Amor y la Ternura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 1404-1424.

Common sense media. (s.f.). Guía para padres sobre El mundo de Beakman. https://www.commonsensemedia.org/es/resenas-tv/beakmans-world

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2017). Resultados de pobreza en México 2016. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/paginas/pobreza_2016.aspx

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT]. (2021). Convocatoria 2021 para la elaboración de propuestas de proyectos para el fomento y fortalecimiento de las vocaciones científicas. Recuperado de: https://secihti.mx/wpcontent/uploads/convocatorias/fomentar_fortalecer_vocaciones_cient%C3%ADficas/Convocatoria_VC_2021_VF2.PDF

Córdoba, P. (2008). Discapacidad y exclusión social. Propuesta teórica de vinculaciónparadigmática. Tareas, 129, 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055614007.pdf

Cussiánovich, A., & Schmalenbach, C. (2015). La Pedagogía de la Ternura-Una luchapor la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diá-logos, 16, 63-76.

Deliyore, M. (2017). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista Electrónica Educare, 22(1), 271-286. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.13

ENADIS. (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. CONAPRED, México. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, Ministerio de Capital Humano, República de Argentina. (s.f.). Recuperado de: https://ferias.educacion.gob.ar

Gaitán, L., & Rodríguez, I. (2022). Presentación. La Sociología de la Infancia revisitadas: logros y retos después de dos décadas. Política y Sociedad, Monográfico: La Sociología de la Infancia revisitada: logros y retos después de dos décadas, 59(3), 1-4.

Galindo, E. (2022). Pequeñas y Pequeños Universitarios: un programa para el desarrollo y fomento de vocaciones científicas y humanísticas. Saberes y Ciencias, 121, año XI. Suplemento mensual.

González Herrera, K. C. (2022). Estrategias para el fomento de las vocaciones científicas a partir de la covid-19 en los jóvenes de educación superior en Yucatán, México. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1215

González Palomares, S. (2025, 7 de enero). La importancia de las vocaciones científicas en el futuro de México. Physios. https://www.physios.mx/articulos/la-importancia-de-las-vocaciones-cientificas-para-impulsar-el-futuro-de-mexico

González, Mª C., Aguilar, J., Córdoba, L., Chamorro, C., Hurtado, N., Valencia, A., & Valencia, M. (2009). Equipos multidisciplinares en el diseño de productos de apoyo para personas con discapacidad. Revista Ingeniería e Investigación, 29(3), 142-147. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v29n3/v29n3a24.pdf

Gutiérrez, R., & Gómez, R. (2017). El trabajo interdisciplinario. Reflexiones del profesor de apoyo sobre su funcionalidad en los servicios de educación especial. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (15). https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.290

IMDb. (s.f). The Magic School Bus (TV Series 1994–1997). https://www.imdb.com/es-es/title/tt0108847/

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/tradicional/2012/

Liebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. Participación infantil y juvenil en América Latina, 113-145.

Media-tics. (2014, septiembre 2). Tecnópolis TV: el primer canal público de habla hispana de contenidos científicos. Media-tics. https://www.media-tics.com/noticia/1745/e-latam/tecnopolis-tv:-el-primer-canal-publico-de-habla-hispana-de-contenidos-cientificos.html

Monso, Y., Cañizares, R., & Pedro, J. (2016). Diseño web adaptativo para la plataforma educativa ZERA. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10(2). https://rcci.uci.cu/index.php/RCCI/article/view/1048

Molero, T., Lázaro, J., Vallverdú, M., & Gisbert, M. (2021). Tecnologías Digitales para la atención de personas con Discapacidad Intelectual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27509

Morales, S., & Magistris, G. (2019). Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social. En S. Morales, & G. Magistris (Comp.), Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación. Buenos Aires: Chimborete.

Morejón, R., Félix, A., Jiménez D., & Díaz, S., (2016). SISDAM: Aplicación web para el procesamiento de datos según un Diseño Aumentado Modificado. Cultivos Tropicales, 37(3), 153-164.

Olimpíada Brasileira de Matemática. (2025). Associação Olimpíada Brasileira de Matemática, Universidade Federal da Bahia.

Orduz, O., Acevedo, F., & Ramírez, M. F. (2018). La interculturalidad en las aulas: hacia una pedagogía de paz (pp. 63-82). Universidad Simón Bolívar. https://www.researchgate.net/publication/338375840_La_interculturalidad_en_las_aulas_hacia_una_pedagogia_de_paz

Programa Adopte un Talento [PAUTA]. (2025). Programa Adopte un Talento, Recuperado de: https://www.pauta.org.mx/es/#

Programa Explora. (2025). Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gobierno de Chile. Recuperado de: https://explora.cl

Programa Infancia. (2025). Acerca del Programa Infancia, Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: https://programainfancia.uam.mx/

Programa Ondas. (2025). COLCIENCIAS. Recuperado de: https://legadoweb.minciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas

Reimers, F. (2000). Educación, Desigualdad y Opciones de Política en América Latina en el Siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (23). https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a01.htm

Reyes Chávez, R., & Prado Rodríguez, A. B. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2), 1-32. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781

RTP. (s.f.). Castelo Rá-Tim-Bum. https://www.rtp.pt/programa/tv/p10365

Ruiz, A. (2011). Modelo educativo frente a la diversidad cultural: la educación intercultural (15-30). Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727235003

Saraví, G. A. (2020). Acumulación de desventajas en América Latina: aportes y desafíos para el estudio de la desigualdad. RELAP - Revista Latinoamericana de Población, 14(27), 228-256, http://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.7

SESI-SP. (2024). Mundo da Lua ganha nova versão na TV Cultura. https://www.sesisp.org.br/noticia/mundo-da-lua-ganha-nova-versao-na-tv-cultura

The CIU. (2022). Telecomunicaciones móviles al 4T-2022. https://www.theciu.com/publicaciones-2/2023/2/27/telecomunicaciones-mviles-al-4t-2022

TPT. (s.f.). About Newton’s Apple. https://www.tpt.org/newtons-apple/aboutnewtons-apple/

Urrea Zazueta, M. L., & Carrillo Montoya, T. del N. J. (2023). Vocaciones científicas en jóvenes y mujeres mexicanas. En Formas Incluyentes para entender y divulgar ciencia (pp. 131-144). Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. https://doi.org/978-607-8839-72-8

Vera, L., Aguirre, R., Castro, J., & Cedeño P. (2024). Implementación de Inteligencia artificial para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2654

Vite, M. (2012). La discapacidad en México desde la vulnerabilidad social. Polis, 8(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332012000200006

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Promoviendo vocaciones científicas y humanísticas en infancias con discapacidad intelectual o auditiva a través del desarrollo de una aplicación Web. (2025). MAJTA, 3(05). https://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/136

Artículos similares

11-17 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.