La discriminación de género en escuelas secundarias de Hermosillo y Cajeme, Sonora

Autores/as

Palabras clave:

Educación, Discriminación de género, Educación secundaria

Resumen

Este artículo presenta un primer análisis exploratorio de la percepción sobre los comportamientos, actitudes y estereotipos en los cuales se manifiesta la discriminación en planteles de nivel secundaria en los municipios de Hermosillo y Cajeme, desde la perspectiva de género y derechos humanos. La metodología es de corte cuantitativo-descriptivo mediante cuestionarios autoaplicados, utilizando la estadística descriptiva para el análisis de la información. Entre los hallazgos más importantes, destaca que la discriminación sexista es percibida en mayor medida por quienes ocupan los niveles de menor jerarquía en la comunidad escolar, y la discriminación por estereotipos y prejuicios sobre las diversas capacidades que poseen los alumnos y alumnas está asociada centralmente al género, lo que concuerda con los resultados obtenidos en otros estudios. Asimismo, el nivel de conciencia del personal docente sobre el género afecta el cómo perciben y registran prácticas y situaciones de desigualdad y discriminación en su trato cotidiano en la comunidad escolar, normalizando el trato diferente hacia alumnas y alumnos.

Referencias

Azaola, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de Estudios de Género. La ventana, 4(30), 7-45.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88412190003

Azorín, C. M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación, 28(1), 45-60. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48715

Bian, L., Leslie, S. J., & Cimpian, A. (2017). Gender Stereotypes About Intellectual Ability Emerge Early and Influence Children’s Interests. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Colás, P., & Jiménez, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los

contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415-444. http://hdl.handle.net/11441/24639

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. https://tinyurl.com/2r8nrwxk

Congreso del Estado de Sonora. (25 de septiembre de 2008). Ley para la Igualdad

entre Mujeres y Hombres en el Estado de Sonora [Ley 172]. Boletín Oficial No. 25, Sección IX.

Diario Oficial de la Federación. (12 de diciembre de 2024). Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de México.

Diario Oficial de la Federación. (4 de diciembre de 2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Gobierno de México.

Dupont, B. (1980). ¿Reciben ella y él la misma formación? Estudios sobre los programas escolares en la enseñanza secundaria. UNESCO.

Fernández Moreno, S. Y., Hernández Torres, G. E., & Paniagua Suárez, R. E. (2005). Violencia de género en la Universidad de Antioquia. Colección Asoprudea.

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la

autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 67-86. https://doi.org/10.35362/rie380831

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2013). Discriminación en las instituciones de cuidado de niñas, niños y adolescentes. RELAF; UNICEF. https://www.relaf.org/biblioteca/Discriminacion.pdf

Gianini, E. (1984). Las mujeres y los niños primero. Editorial Laia.

Guezmes, A., & Loli, S. (1999). Violencia familiar, enfoque desde la salud pública: módulo de capacitación. Organización Panamericana de la Salud.

Hodkinson, A., & Devarakonda, C. (2009). Conceptions of Inclusion and Inclusive Education: A Critical Examination of the Perspectives and Practices of Teachers in India. Research in Education, 82(1), 85-99. https://doi.org/10.7227/RIE.82.7

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Manual de capacitación sobre género. Nota de orientación de la INEE sobre género. Equidad de género en y a través de la educación. Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. https://tinyurl.com/8ay5j2fy

Kessels, U., Heyder, A., Latsch, M., & Hannover, B. (2014). How Gender Differences in academic engagement relate to students’ gender identity. Educational Research, 56(2), 220-229. https://doi.org/10.1080/00131881.2014.898916

Lagarde, M. (1996). La multidimensionalidad de la categoría de género y del feminismo. En M. L. González Marín (coord.), Metodología para los estudios de género (pp. 1-20). UNAM.

Lamas, M. (2002). Cuerpo, diferencia sexual y género. Debate Feminista, 13(25), 32-56. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/1792

Ministerio de Educación de Chile. (2013). Discriminación en el contexto escolar. Orientaciones para promover una escuela inclusiva. MINEDUC. https://tinyurl.com/mtbh5t72

Moreno, M. (1986). Cómo se enseña ser niña en la escuela: el sexismo en la escuela. Icaria.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001145/114583s.pdf

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. SEP; Graó.

Rebollo, M. A., García-Pérez, R., Piedra, J. & Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2011-355-035

Stanworth, M. (1981). Gender and schooling: A Study of Sexual Divisions in the Classroom. Hutchinson & Co.

Subirats, M. (1994). Conquista la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78. https://doi.org/10.35362/rie601207

Subirats, M., & Tomé, A. (1992). La educación de niños y niñas. Recomendaciones institucionales y marco legal. Bellaterra.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). https://tinyurl.com/yc8hs4tz

Székely, M. (2006). Un nuevo rostro en el espejo: percepciones sobre la discriminación y la cohesión social en México. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/6131

Tomé, A., & Subirats, M. (2010). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.

Torres Romero, J. A. (2010). La discriminación en la escuela. Apuntes sobre derechos humanos, discapacidad y educación. ETHOS, 47, 17-31. https://tinyurl.com/49zpzjxy

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Monográfico "Género y Educación"

Cómo citar

La discriminación de género en escuelas secundarias de Hermosillo y Cajeme, Sonora. (2025). MAJTA, 3(05). https://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/135

Artículos similares

31-38 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.