Mujeres en vocaciones STEM, ¿son diferentes?
Palabras clave:
STEM, Mujeres, Vocación profesionalResumen
Con el fin de describir el perfil, actitudes y antecedentes de las jóvenes que actualmente estudian carreras STEM, el presente estudio indaga sobre los gustos, hábitos, relaciones interpersonales, perspectivas de vida y entornos en que se han desarrollado las jóvenes y la percepción de las profesoras sobre la brecha de género en tales carreras. A través de entrevistas en profundidad a mujeres estudiantes de ingeniería y a docentes de estas áreas, se observa que en las jóvenes resalta el haberse sentido libres para elegir carrera, considerarse reconocidas en sus fortalezas en ciencia y tecnología por sus profesores de secundaria, que no conocían a mujeres en STEM antes de ingresar a la universidad, que tienden a admirar a otras mujeres y que se sienten apoyadas por sus familias y vislumbran sobresalir en su profesión e independizarse. Además, no se consideran diferentes a otras jóvenes, salvo en sus planes de vida en el mediano plazo. No obstante, se encontró que viven los estereotipos de género, pero sin ser conscientes de ello, y que los desafían como una conducta en ellas normalizada. A esto se suma la percepción por parte de las profesoras de que las jóvenes con perfil STEM tienen una mayor resiliencia y tolerancia en comparación con las estudiantes de otras carreras.
Referencias
Akpey-Mensah, T., & Muchie, M. (2021). Attracting Women to Careers in Engineering: An Innovative Approach to Human Capital Development in Free State, South Africa. Gender & Behaviour, 19(3), 18280-18287. https://tinyurl.com/4u4dzx5u
Beltrán García, I. A. (2017). Diálogo, comunidad, historia. La teoría de las vocaciones en la metafísica de Eduardo Nicol. Comprender: Revista Catalana de Filosofía, 19(1), 19-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038105
Centro Universitario de los Valles. (2023). Estadísticas semestrales 2023B. Universidad de Guadalajara.
Farfán Mejía, E., & Perdomo Zambrano, L. A. (2020). La vocación: un concepto religioso instalado en la formación profesional. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(13), 53-73. http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/132
García Dobarganes, P. C., & Torres-Tirado, F. M. (2022). ¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras de STEM. Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C.
Garduño, A. E., & Reyes, A. (2022). Mujeres y educación en STEM: una mirada con perspectiva de género. Apuntes para México. Documento de trabajo. Mujeres Unidas por la Educación; Movimiento STEM.
Hernando, A. (2021). Margaret Mead o la dificultad de ser una mujer genial al comienzo de la modernidad. Complutum, 32(2), 641-655. https://doi.org/10.5209/cmpl.78587
Hymowitz, C., & Schellhardt, T. D. (24 de marzo de 1986). The Glass Ceiling: Why Women Can’t Seem to Break the Invisible Barrier that Blocks them from Top Jobs. The Wall Street Journal. https://www.proquest.com/docview/135185178
Instituto Nacional de las Mujeres. (2017). Desigualdad en cifras. Roles y estereotipos de género, una forma de discriminación contra las mujeres. Boletín INMUJERES, 3(10). http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN10_2017.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2022). Glosario para la igualdad. Estereotipos de género. Campus Género.
Kerkhoven, A. H., Russo, P., Land-Zandstra, A. M., Saxena, A., & Rodenburg, F. J. (2016). Gender Stereotypes in Science Education Resources: A Visual Content Analysis. PLoS ONE, 11(11), 1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165037
Lazarides, R., & Watt, H. M. (2017). Student-Perceived Mothers’ and Fathers’ Beliefs, Mathematics and English Motivations, and Career Choices. Journal of Research on Adolescence, 27(4), 826-841. https://doi.org/10.1111/jora.12317
Molina Brizuela, Y. (2010). Teoría de género. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 10. https://www.eumed.net/rev/cccss/10/ymb2.htm
Munarriz, B. (23-24 de abril de 1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Xornadas de Metodoloxia de Investigación Educativa (pp. 101-116). http://hdl.handle.net/2183/8533
Murguialday, C. (2006). Género. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bantaba. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/108
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (Septiembre de 2014). Gender Stereotypes and Stereotyping and Women’s Rights. OHCHR. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Gender_stereotyping.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Proyecto SAGA UNESCO en Chile: Diagnóstico sobre indicadores y políticas con perspectiva de género desarrolladas por el Estado de Chile en áreas STEM. Primer informe de la comisión técnica. UNESCO. https://tinyurl.com/3wfntdue
Rivas Martínez, F. (2017). Teorías vocacionales y su aportación a la orientación. Revista Española de Pedagogía, 34(131), 75-106. https://reunir.unir.net/handle/123456789/8120
Rodríguez-Esteban, A., & García, A. P. (2022). Diferencias según el género en los intereses académico-profesionales ¿Persisten los estereotipos? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(1), 148-166. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33771
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Schnitzer, G. (2020). El boom del género. De la pluralización a la pulverización. Revista Enlaces, psicoanálisis y cultura, (26). https://tinyurl.com/ynewsv4m
Secretaría de Economía. (2022). Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez. Gobierno de México. https://tinyurl.com/4dhyufjz
Tecnológico Nacional de México. (2018). Matrícula en el TecNM ciclo 2017-2018. Sistema Nacional de Estadística. https://sne.tecnm.mx/public/matricula
Valderrama, L. B., Vernal-Vilicic, T. P., & Méndez-Caro, L. (2016). Representación infantil de la ciencia usando el test dibujando un científico (DAST). Información Tecnológica, 27(6), 203-214. https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000600021