Autorregulación y habilidades socioemocionales en estudiantes de bachillerato

Autores/as

Palabras clave:

Habilidades socioemocionales, Autorregulación emocional, Estudiantes de bachillerato, Estado del conocimiento

Resumen

El presente estudio analiza el estado del conocimiento de las estrategias de autorregulación y habilidades socioemocionales (HSE) aplicadas a estudiantes de bachillerato en México. Por ello, se examinan investigaciones entre 2016 y 2022, publicadas en Google Scholar, TESIUNAM y COMIE; así, se analizaron 14 estudios, siete centrados en la autorregulación emocional y siete en las HSE. Para la recolección de información, se utiliza la técnica de fichado de material electrónico que consiste en obtener datos de las pesquisas en medios electrónicos. En este sentido, los resultados evidencian que hay investigaciones que intervienen en la autorregulación emocional a través de talleres y programas, mientras que en los estudios de habilidades socioemocionales predomina el enfoque cuantitativo, afín de medir su desarrollo. El argumento es que las HSE y la autorregulación emocional permiten una formación integral de los estudiantes de bachillerato; igualmente, faltan docentes capacitados con bases teórico-metodológicas y estudiantes que compartan sus experiencias al adquirir el desarrollo de estas habilidades en su desempeño escolar. De este modo, se precisan investigaciones que presenten las experiencias de los estudiantes para que expliquen su proceso de aprendizaje en el desarrollo de las habilidades socioemocionales y muestren las estrategias que sirvan a otros educandos para autorregularse emocionalmente. 

Referencias

Berlanga Gallardo, B. (2014). Educar con sujeto: experiencia, don y promesa. Academia.edu.https://www.academia.edu/11795407/EDUCAR_CON_SUJETO_EXPERIENCIA_DON_Y_PROMESA_otro_modo_de_relaci%C3%B3n_con_el_otro_que_no_sea_el_de_la_intervenci%C3%B3n_

Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales (54), 95-114.

Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Chinito Zapoteco, A. Y. (2022). El desarrollo de habilidades socioemocionales para mejorar el aprendizaje en alumnos del nivel medio superior [Tesis de Licenciatura]. Centro Universitario de Iguala.

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (s.f). Fundamentals of SEL. https://casel.org/fundamentals-of-sel/

Díaz Barriga, Á. y Luna Miranda, A. (2014). Metodología de la investigación educativa: Aproximaciones para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos.

Gándara Puentes, A. (2019). Autorregulación emocional y procesos de aprendizaje: un estudio de caso múltiple. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE 2019. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0104.pdf

García Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Giroux, S., y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: la investigación en acción. Fondo de Cultura Económica.

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.

Heredia Escorza, Y., y García Medina, A. (2019). Medición de las habilidades socioemocionales y de autoestima de alumnos de bachillerato. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE 2019. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0722.pdf

Hernández Morales, S. V. (2018). Programa de atención plena para mejorar la autorregulación emocional y reducir la agresividad en adolescentes [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández Trejo, L., y Carlos Guzmán, J. J. (2017). La utilización de la narrativa como estrategia para enseñar regulación emocional en alumnos del nivel medio superior. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2568.pdf

Maturana, H. (2020). Emociones y lenguaje en educación y política. Paidós.

Oliveros, V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de Investigación, 42(93).

Ortiz Lack, L. G. y Gaeta González, M. L. (2019). Desarrollo socio-afectivo en la educación media superior: el papel del contexto académico. Revista Panamericana de Pedagogía, (27). https://doi.org/10.21555/rpp.v0i27.1680.

Pérez, S. (2017). México podría ser país puntero en educación emocional: investigador. Ibero. https://ibero.mx/prensa/mexico-podria-ser-pais-puntero-en-educacionemocional-investigador

Ramírez, V., Acuña, K. y Engler, I. (2021). Habilidades socioemocionales en adolescentes mexicanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(3), 56-84. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.03.003

Rangel Palacios, J. (2019). Los orientadores frente al programa Construye T y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Un acercamiento al estado de conocimiento. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE-2019:https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1120.Pdf

Ríos, A., Quenaya, C. y Estefanía, M. T. (2022). Habilidades socioemocionales para proyectos de vida de adolescentes de escuelas rurales: la experiencia del programa Horizontes. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Robles, M. y Yáber, G. (2013). Documentación y formulación de proyectos de investigación en Ciencias Sociales. Revista Sobre Relaciones Industriales y Laborales, (46), 275-284.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2015). Programa Construye T. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/programa-construye-t-4598

Secretaría de Educación Pública. (2016). Evaluación de procesos y Seguimiento a Resultados del Programa Construye T. https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/MEX/Construye%20T_%20Reporte%20final%20260117.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/360/modelo-educativo-educacionobligatoria

Secretaría de Educación Pública. (s.f). Las habilidades socioemocionales en el nuevo modelo educativo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/264246/Las_HSE_en_en_nuevo_modelo_educativo.pdf

Torres Castillo, I. (2018). Propuesta de un taller de autorregulación emocional para adolescentes [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en alumnos de educación media superior. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 32-48. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-79

Zepeda, E. (2019). El desarrollo de las habilidades socioemocionales del programa Construye T en el nivel medio superior. Acta Educativa, 2(1). [Acualmente no disponible en línea].

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Autorregulación y habilidades socioemocionales en estudiantes de bachillerato. (2024). MAJTA, 2(04). http://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/123

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.