Emociones y afectos vinculados al aprendizaje de las matemáticas. Una perspectiva estudiantil
Palabras clave:
Afectos, Emociones, Aprendizaje, MatemáticasResumen
El aprendizaje de las matemáticas es fundamental en los diversos niveles educativos; representa un conocimiento relevante a nivel cognitivo y socioemocional. Este artículo es parte de una investigación exploratoria de corte cualitativo que tuvo como objetivo identificar el tipo de emociones y afectos que se manifiestan en el aprendizaje de las matemáticas entre estudiantes de propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo. A partir de entrevistas grupales, los jóvenes manifestaron emociones como alegría, gusto, amor, miedo, odio, enojo, indiferencia y vergüenza en relación con esta asignatura. Las emociones positivas y negativas que dan a conocer los estudiantes (1) están vinculadas con la dificultad o facilidad que representa la apropiación del conocimiento matemático, lo cual influye en el acercamiento o alejamiento, así como en los afectos que se pueden generar en relación con la disciplina. En el ámbito de las ciencias sociales y humanidades lo emocional y afectivo ha adquirido relevancia en diversas ciencias e investigaciones; de igual modo, el análisis político del discurso, como perspectiva teórica, permite reconocer lo afectivo y lo emocional como parte de las prácticas políticas, educativas y sociales.
1: Quien suscribe el presente trabajo está de acuerdo con el lenguaje incluyente. En esta ocasión la palabra estudiantes hace referencia a estudiantes de sexo femenino y masculino, así como a otras identidades sexuales.
Referencias
Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Aldana, E. (2013). Una didáctica de la matemática para la investigación en pensamiento matemático avanzado. Atenas, 3(23), 56-69.
Arellanes Martínez, K., Del Cid García, C. J. y Ponce Ceballos, S. (4-8 de diciembre de 2023). Competencias emocionales de los estudiantes de educación superior en el noroeste de México [Ponencia]. XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Villahermosa, Tabasco.
Arfuch, L. (2015). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, (24), 245-254.
Bell, E. T. (2016). Historia de las matemáticas. Fondo de Cultura Económica.
Buenfil, R. N. (2004). Argumentación y poder. La mística de la Revolución Mexicana rectificada. Plaza y Valdés.
Buenfil, R. N. (2009). Presentación. En R. Soriano y D. Ávalos, Análisis político de discurso. Dispositivos intelectuales en la investigación social (pp. 11-25). Juan Pablos.
Buenfil, R. N. (2020). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del análisis político de discurso. CLACSO.
Carballo Aguilar, O. A. (2016). Cuáles son los principales factores en la reprobación en matemáticas, nivel bachillerato. Caso de estudio: Escuela Preparatoria Lázaro
Cárdenas del Río, Municipio de las Margaritas, Chiapas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 3(6), 1-17.
Castañeda González, A. y Álvarez Tostado, M. de J. (2004). La reprobación en matemáticas. Dos experiencias. Tiempo de Educar, 5(9), 141-172.
Damasio, A. (s.f.). Antonio Damasio: el origen de los sentimientos. Executive Excellence. https://bit.ly/3Bm7TM8
Díaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Pearson.
Enhorabuena Mata, L. E. (2018). Un estudio de caso de ansiedad matemática en alumnos de bachillerato de la Ciudad de San Luis Potosí [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí].
Fandiño Pinilla, M. I. (2014). Dificultades en matemática y en su aprendizaje. En La didáctica y la dificultad en matemática. Análisis de situaciones con falta de aprendizaje (pp. 17-46) NEISA.
Fernández Andrés, M. I., Tárraga Mínguez, R., Acosta Escareño, G. y Colomer Diago, C. (2013), Comparación del perfil matemático de estudiantes con y sin dificultades de aprendizaje en matemáticas y en la lectura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 633-641.
Gamboa Araya, R. (2014). Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare. 18(2), 117-139.
Hernández Rojas, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos. 30(122), 38-77.
Huaman Camillo, J. G., Ibarguen Cueva, F. E. y Menacho Vargas, I. (2020). Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en matemática en estudiantes universitarios de Lima. Educação & Formação, 5(3), 1-14.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Martínez Padrón, O. J. (2013). Las creencias en la educación matemática. Educere, 17(57), 235-243.
Nunes, T. (2001). La matemática en la vida y en la escuela. Dos décadas de investigación. En A. E. Lizarzaburu y G. Zapata Soto, Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina. Experiencias y desafíos (pp. 234-252). Morata.
Pérez-Tyteca, P., Castro Martínez, E., Rico Romero, L. y Castro Martínez, E. (2011). Ansiedad matemática, género y ramas de conocimiento en alumnos universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 237-250.
Real Academia Española (RAE). (s.f.). Diccionario de la lengua española. https://bit.ly/3Z6hlwa
Rico Romero, L., Castro Martínez, E. y Sierra Vázquez, M. (2002). El área de conocimiento de “didáctica de la matemática”. Revista de Educación, (328), 35-58.
Ruiz Morón, D., García, M., Peña, P. y Ruiz Calderón, H. (2011). Representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Educere, 15(51), 439-449.
Salett Biembengut, M. y Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar Matemática. Educación Matemática, 16(2), 105-125.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson. Sotelo Castillo, M. A., González Franco, V. y Echeverría Castro, S. B. (4-8 de diciembre de 2023). Autoeficacia matemática y rendimiento académico en estudiantes de nivel medio superior [Ponencia]. XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Villahermosa, Tabasco.
Thomen Bastardas, M. (2024). Emociones positivas y negativas: definición y lista. Psicología-Online. https://bit.ly/3YUUWAG
Villamizar Acevedo, G. A., Araujo Arenas, T. Y. y Trujillo Calderón, W. J. (2020). Relación entre ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencias Psicológicas, 14(1), 111-124.