Panorama laboral de las docentes de educación media superior. Una mirada desde la perspectiva de género

Autores/as

Palabras clave:

Educación media, Docencia, Género, Sesgos de género

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva de género, el panorama laboral de un grupo de docentes adscritas a la educación media superior a partir de las dimensiones ingreso, permanencia, reconocimiento y promoción. En la recolección del referente empírico se utilizaron entrevistas semiestructuradas, aplicadas a cuarenta y siete docentes de once planteles de diversos subsistemas y ubicados en distintos estados de la República Mexicana. De esta población, el 55.3% fueron mujeres y el 44.7% fueron hombres. El proceso de análisis se realizó contrastando datos cuantitativos y cualitativos derivados de ambos géneros. Los hallazgos evidencian la existencia de sesgos de género que impactan en la visibilidad de las profesoras. Dichos obstáculos se observan en las desigualdades que vive la población femenina respecto a la masculina, lo cual se refleja en las modalidades de contratación, escasos apoyos para la formación continua y un limitado acceso a puestos directivos. Aunque existe formalmente igualdad de oportunidades entre la planta docente, en los hechos esa igualdad pasa por distintos filtros relacionados con roles y estereotipos de género tradicionales materializados en lo que se llama “piso pegajoso” y “techo de cristal”.

Referencias

Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. UNAM-PUEG-IISUE.

Buquet, A., Cooper, J. A., Rodríguez, L. H. y Botello, L. L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. UNAM-PUEG.

Buquet, A., Cooper, J. A. y Rodríguez, H. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. UNAM-PUEG / Inmujeres.

Bustos, O. (2002). Mujeres rompiendo el techo de cristal: el caso de las universidades. OMNIA, 17-18(41), 43-50.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (11 de septiembre de 2013). Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. Diario Oficial de la Federación, (Sección de Decretos), núm. 11, pp. 1-10. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013

Fleta-Asín, J. y Pan, F. (2017). Segregación horizontal y vertical de género en el profesorado. Acciones e Investigaciones Sociales, (37), 187-214. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/2192

Hernández Limonchi, M. del P. e Ibarra Uribe, L. M. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 40(86), 159-184. http://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v40n86/2007-9176-izta-40-86-159.pdf

Herrera, L. N., Fernández, M. A. Hernández, D. (10 de marzo de 2021). La educación media superior necesita más mujeres en puestos de liderazgo. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/necesitamos-mas-mujeres-en-puestos-de-liderazgo-en-educacion-media-superior/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2013). La educación media superior en México (2ª ed.). INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D237.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México, INEE. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/los-docentes-en-mexico-informe-2015/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. INEE.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2018. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/consultapublica/doc/descarga/SINCO2018/proyecto/documento_sinco_2018.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México. Resúmenes Ejecutivos. OCDE. https://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Ramírez Raymundo, R. y Torres Ramírez, M. C. (2015). Desafíos centrales y avances de la política educativa hacia la educación media superior. En Ramírez Raymundo, R. (Coord.), Desafíos de la educación media superior (pp. 219-236). Senado de la República. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/2939/desafios_educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santibáñez, L. M. (2002). ¿Están mal pagados los maestros en México? Estimado de los salarios relativos del magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 32(2), 9-41. https://www.redalyc.org/pdf/270/27032202.pdf

Santos Guerra, M. Á. (2000). Yo tengo que hacer la cena. La mujer y el gobierno de los centros escolares. En M. Á. Santos Guerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 53-69). Graó.

Tomàs i Folch, M., Ion, G. y Bernabeu, M. D. (2013). Ser o no ser visible en la universidad. Un estudio sobre las profesoras. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (21), 189-211. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092189

Tomàs i Folch, M. y Guillamón Ramos, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, (350), 253-275. https://ddd.uab.cat/record/167510

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Panorama laboral de las docentes de educación media superior. Una mirada desde la perspectiva de género. (2024). MAJTA, 2(04). http://majta.creson.edu.mx/index.php/majta/article/view/121

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.