Violencia escolar en telesecundarias: visibilizando el acoso y ciberacoso
Palabras clave:
Acoso, Ciberacoso escolar, Morelos, TelesecundariasResumen
El objetivo del estudio es visibilizar el acoso y el ciberacoso escolar que sufre el alumnado de cinco telesecundarias en Morelos. Se aplicó un cuestionario a 208 estudiantes de tercer año en las telesecundarias que se ubican en los municipios de Cuautla, Atlatlahucan, Jiutepec, Jojutla y Tepalcingo (una escuela por municipio). Los resultados muestran que las formas en que se manifiesta el acoso escolar en los planteles principalmente tienen que ver con agresiones verbales y psicológicas; el ciberacoso especialmente es a través de WhatsApp, con burlas, insultos y amenazas. Se evidencia una cultura de la denuncia en el alumnado, pero aún es incipiente; se identificaron estrategias de solución y prevención que están vinculadas a las actividades que se promueven desde las escuelas y en las cuales participa el alumnado de manera proactiva y constructiva.
Referencias
Calixto Flores, R. y Rebollar Albarrán, A. M. (2008). La Telesecundaria, ante la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 44(7), 1-11.
Cazañas Palacios, R. (2019). Violencia en la convivencia escolar en educación básica: un estado del arte. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(1), 1-23. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2021). La violencia entre estudiantes de educación básica y media superior en México. Aportaciones sobre su frecuencia y variables asociadas a partir de estudios de gran escala. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/violencia_estudiantes_informe.pdf
Conde Flores, S. L. (2014). La violencia y la cultura de la calle entran a la escuela: acciones y reacciones. Sinéctica, (42), 1-21.
Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). (18 de julio de 2023). Combatir el bullying a través de la educación para la paz y lograr una sociedad libre de discriminación [Tweet]. X. https://x.com/COPRED_CDMX/status/1681390127140962306
De Moura Castro, C., Wolff, L. y García, N. (1999). Telesecundaria de México: televisión educativa en zonas rurales. Sustainable Development Technical Paper. Washington, DC, Inter-American Development Bank.
Domínguez, E. (30 de octubre de 2023). Violencia regresa a las escuelas. El Sol de Cuernavaca. https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/policiaca/violenciaregresa-a-las-escuelas-de-morelos-10918129.html
Escalera Silva, L. A., Silva Morín, L. A. y Contreras, A. M. (2019). El derecho a una escuela libre de violencia. Revisión de los esfuerzos legislativos de las entidades federativas dirigidos a combatir la violencia escolar en México. Realidades, 9(1), 95-119.
Espinoza, O. (9 de octubre de 2023). Extorsiones acechan a profes de Morelos. El Sol de Cuernavaca. https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/policiaca/extorsiones-acechan-a-profes-de-morelos-10815441.html
Estrada Esparza, O. N., Zárate Conde, G. D. e Izquierdo Campos, I. (2016). Género, violencia y el discurso del (cyber)bullying en el nivel de educación media superior. Opción, 32(13), 1-22.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Furlán, A. (2012). Inseguridad y violencia en educación. Problemas y alternativas. Perfiles Educativos, 34(núm. especial), 118-128.
Gobierno de México. (2020). La Telesecundaria celebra su 52 aniversario. Gobierno de México. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-telesecundaria-celebra-su-52-aniversario?idiom=es
Izquierdo Campos, I. y Atristan Hernández, M. (2022). El acoso y ciberacoso escolar (Bullying y Cyberbullying). Charlas itinerantes: la universidad en tu escuela. Programa de divulgación del conocimiento en las telesecundarias de Morelos, UAEM.
Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Saldívar-González, A. H., Martínez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S. y Villasana-Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(3), 177-185, https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n3/en_v68n3a4.pdf
Morales Buestan, A. H. y Pindo Roldán, M. A. (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el Colegio Nacional Mixto Miguel Merchán Ochoa [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5042
Morelos Cruz, R. (14 de diciembre de 2021). Por violencia, alumnos de Puente de Ixtla se quedan sin clases. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2021/12/14/estados/por-violencia-alumnos-de-puente-de-ixtlase-quedan-sin-clases-887
Morelos Cruz, R. (15 de enero de 2024). En la UAEM hay inseguridad hasta dentro del campus: estudiantes. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/01/15/estados/comunidad-de-la-uaem-sufre-inseguridad-hasta-dentro-del-campus-estudiantes-4688
Navarrete-Cazales, Z. y López-Hernández, P. A. (2022). La telesecundaria en México. Perfiles Educativos, 44(178), 63-78.
Olweus, D. (1993). Bullying at School: What We Know and What We Can Do. Blackwell Publishers.
Ortega Villalobos, L. (2017). La educación secundaria en México. En P. Ducoing Watty (Coord.), La educación secundaria en el mundo: el mundo de la educación secundaria (pp. 177-251). UNAM.
Pérez Carrillo, E. (2023). Del acoso escolar al ciberacoso. Asociación Española Para el Acoso Escolar (AEPAE). Convive (4), 20-25.
Ramírez García, J. J. (2019). ¿Las políticas educativas mexicanas reforman o deforman la educación en las telesecundarias? Desafíos de la escuela telesecundaria, desde la perspectiva docente. UPN.
Rosas, S. (14 de octubre de 2023). Temen estudiantes por ola de violencia en Cuernavaca. Diario de Morelos. https://www.diariodemorelos.com/noticias/temen-estudiantes-por-ola-de-violencia-en-cuernavaca
Ruiz, E. (21 de septiembre 2023). Escuelas de Cuautla piden simulacros de balaceras. El Sol de Cuautla. https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/escuelas-de-cuautla-piden-simulacros-de-balaceras-10728670.html
Sánchez, J. R. (7 de febrero de 2024). Preocupa tendencia alcista en violencia entre alumnos. El Regional. https://elregional.com.mx/preocupa-tendencia-alcista-en-violencia-entre-alumnos
Sánchez Jiménez, A. (9 de febrero de 2024). Reconoce AMLO crisis de seguridad en Morelos. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/09/politica/reconoce-amlo-crisis-de-seguridad-en-morelos-8928
Schmelkes, S. y Aguila, G. (Coords.) (2019). La educación multigrado en México. INEE.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Reconectará SEP más de 24 mil telesecundarias y telebachilleratos para ciclo escolar 2022-2023. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-151-reconectara-sep-mas-de-24-mil-telesecundarias-y-telebachilleratos-para-ciclo-escolar-2022-2023?idiom=es
Secretaría de Educación Pública (SEP). (s. f.). Portal de Telesecundaria. SEP. Gobierno de México, https://telesecundaria.sep.gob.mx/
Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Tippett, N., Fisher, S., Slonje, R. y Russell, S. (2006). Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Congreso de Educación, Palma de Mallorca.
Telesecundarias Morelos (7 de noviembre de 2020). Nuestras escuelas. Gobierno de México. https://www.telesecundariasmorelos.gob.mx/programas/
Villaseñor Ramírez, A. Y. (2009). El profesor de telesecundaria como orientador educativo[Tesis de Maestría]. Repositorio Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/569015?show=full
Viveros Herrera, S. (2020). Historia de la telesecundaria en México. Escuela Telesecundaria no. 0221 Hermenegildo Galeana.